RESOLUCION VICEMINISTERIAL N° 193-2020 MINEDU | GOBIERNO DEL PERU

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION DE COMPETENCIAS DE ESTUDIANTES DE  LA EDUCACION BASICA EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA LA COVID 19  

1. OBJETIVO 

Brindar a los docentes, directivos y otros actores educativos, orientaciones para la  evaluación de los procesos de aprendizaje para el desarrollo de competencias de los  estudiantes de instituciones educativas y programas de la Educación Básica, en el marco de la emergencia sanitaria generada por la COVID-19.  

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN, esta enmarcado por el Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de Educación o las que hagan sus veces. UGELs - Unidades de Gestión Educativa Local. 2.4 Instituciones educativas públicas y privadas de la educación básica. y Programas educativos públicos y privados de la educación básica. 

3. GLOSARIO DE TÉRMINOS, a la luz de la Resolución Viceministerial N° 00094-2020-MINEDU

Adicionalmente a  dichos términos, en esta norma se establecen algunos más que surgen en la coyuntura  actual y que se describen a continuación: 

3.1 Carpeta de recuperación. Es el conjunto de recursos educativos seleccionados y  organizados para que el estudiante que 

  • no logró acceder al servicio educativo de  manera continua
  • que accedió de manera tardía
  • que no logró avanzar en el desarrollo  de sus competencias
cuente con un material educativo de uso autónomo que le  permita consolidar sus procesos de aprendizaje para seguir avanzando en el desarrollo  de sus competencias. 

Esta carpeta está organizada para ocho semanas de trabajo y  será puesta a disposición de los estudiantes por los canales pertinentes en diciembre  2020. 

3.2 Evaluación diagnóstica de entrada. Se refiere al recojo de información que se realiza  al comenzar el año o periodo lectivo 2021 con la finalidad de obtener información que  permita reconocer los niveles de desarrollo de las competencias de los estudiantes para, a partir de ello, determinar sus necesidades de aprendizaje y orientar las  acciones del proceso de consolidación de aprendizajes para el desarrollo de sus  competencias.  

3.3 Periodo de consolidación para el desarrollo de competencias. 

Es el tiempo  adicional (marzo a junio 2021) destinado a brindar oportunidades de aprendizaje a los  estudiantes con la intención de generar avances en el desarrollo de sus competencias.  

Implica que el docente realice un análisis de la información (evaluación diagnóstica

  • el  portafolio del estudiante, 
  • la información registrada en el SIAGIE y 
  • la carpeta de  recuperación, si fuese el caso) 

Para conocer el nivel real de los aprendizajes de sus  estudiantes y a partir de ello trabajar con estos últimos para llevarlos a niveles  superiores de desarrollo. 

3.4 Plan de recuperación. 

Son las acciones organizadas por el docente para responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que  ingresan de manera tardía al servicio educativo con la intención de apoyarlos en su  proceso de adaptación y de aprendizaje a partir de las experiencias o  actividades de Aprendo en casa 

3.5 Promoción guiada. 

Es la condición que corresponde a todos los estudiantes que  continúan en la educación básica

Supone un periodo de consolidación para el  desarrollo de competencias y reforzamiento, si así lo requiere el estudiante, en el 2021.  

Tiene como propósito brindarle mayor tiempo y oportunidades para alcanzar los  niveles de logro. 

4. ANTECEDENTES 

En el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus COVID – 19 se plantea la  necesidad del aislamiento social preventivo y obligatorio a nivel nacional, lo que genera  que los estudiantes no puedan asistir de manera presencial a la institución educativa. 

En  esta coyuntura, surge la necesidad de brindar el servicio educativo de forma remota con  el fin de dar continuidad a los procesos educativos. 

El documento normativo Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de  Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el  Coronavirus COVID-19", aprobado por Resolución Viceministerial N° 00093-2020- MINEDU, plantea que, en el contexto actual, no se espera que los estudiantes desarrollen  todas las competencias previstas en el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB)  durante este año. 

En este contexto se plantea la complementariedad entre los años 2020  y 2021 con la 

  • intención de dar continuidad al proceso de desarrollo de las competencias  de los estudiantes que no hayan contado con las condiciones mínimas para ello.

Asimismo, nos recuerda el sentido que tiene la evaluación en el Currículo Nacional de la  Educación Básica y enfatiza que se dará prioridad a la evaluación formativa, enfocando  los esfuerzos en retroalimentar a los estudiantes, mediante los mecanismos disponibles  durante la etapa de educación a distancia.  

Estas disposiciones se plantean en el marco de la "Norma que regula la Evaluación de las  Competencias de los Estudiantes de Educación Básica", aprobada por Resolución  Viceministerial N° 00094-2020-MINEDU. 

La referida norma, plantea que se tomarán con flexibilidad y que la evaluación de las competencias  pondrá mayor énfasis en brindar retroalimentación a los estudiantes para la mejora.  

Asimismo, se plantea que el Ministerio de Educación determinará nuevas disposiciones  de acuerdo con la evolución de la pandemia y las disposiciones del Gobierno Nacional. 

En esta coyuntura se hace necesario precisar cómo se realizará el proceso de evaluación  de competencias de manera flexible, tomando en consideración las condiciones  heterogéneas en las que los estudiantes están llevando a cabo sus procesos de  aprendizaje. 

En estos momentos es importante que los procesos evaluativos no generen  nuevas formas de exclusión o que pongan en riesgo la continuidad de la trayectoria  educativa de los estudiantes, principalmente de aquellos provenientes de contextos en los  que, por diversos factores, no se ha podido mantener la comunicación necesaria con el  docente o la institución educativa. 

5. DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 

El presente documento se desarrolla en el marco del Currículo Nacional de la Educación  Básica y los documentos normativos aprobados por Resolución Viceministerial Nº 00093- 2020-MINEDU y Resolución Viceministerial Nº 00094-2020-MINEDU, por lo que, se  adscriben a lo allí señalado. 

Las siguientes orientaciones tienen como propósito precisar cómo se realizará el proceso  de evaluación de competencias en este escenario, tomando en consideración las  condiciones heterogéneas que tienen los estudiantes para el desarrollo de sus procesos  de aprendizajes. 

5.1 Orientaciones generales en el marco de la evaluación formativa  

La evaluación tiene como principal propósito el bienestar del estudiante y su desarrollo  integral. Esta debe ser vista siempre como un proceso a través del cual se recopila y  analiza información para conocer y valorar los avances y dificultades del estudiante en el desarrollo de sus competencias. 

La  Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, presenta disposiciones que en el  contexto actual deben promoverse con especial fuerza: 

a. La evaluación se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo tanto,  contribuye a su bienestar reforzando su autoestima

En la situación actual, el  docente debe darle particular importancia a promover en el estudiante el desarrollo y  consolidación de una imagen positiva de sí mismo y de confianza en sus posibilidades  y su esfuerzo frente al trabajo remoto; motivándolo a seguir aprendiendo y valorar la  diversidad. 

b. La determinación del nivel del logro de la competencia se realiza con base en  evidencias de aprendizaje relevantes

Es necesario que, para determinar el nivel de  logro que se ha alcanzado con relación a una competencia, se seleccionen y analicen  las evidencias que brinden más información acerca de los avances y dificultades que  tiene el estudiante en los aspectos claves de dicha competencia.  

c. La reflexión es un proceso clave para el desarrollo de competencias de los  estudiantes. Es importante que el estudiante comprenda los criterios de evaluación  para que a partir de ello pueda desarrollar procesos autónomos de reflexión sobre sus  fortalezas, dificultades y necesidades. Se requiere brindar a los estudiantes pistas,  orientaciones, consejos, estrategias, apoyos y recursos distintos para que ellos  mismos puedan reflexionar y tomar decisiones para superar dificultades, replantear  sus formas y métodos de resolver problemas y descubrir cómo mejorar en el desarrollo  de sus competencias. 

5.2 Disposiciones específicas sobre la evaluación de competencias 

En el marco de la emergencia sanitaria y de las condiciones generadas en esta  coyuntura, durante los años 2020-2021, se dispone lo siguiente: 

5.2.1 Sobre comunicación del desarrollo de las competencias 

∙ La comunicación con el estudiante y su familia debe ser considerada un elemento  clave para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.  

∙ El personal directivo y/o docente de las instituciones educativas deben mantener  informados a los estudiantes y sus familias sobre los avances y dificultades observados en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, así como  recomendaciones sobre las oportunidades que deben generarse para la mejora.  

El personal directivo y/o docente debe adecuar la comunicación a las  características y necesidades de las familias y los estudiantes, así como de las  posibilidades que ofrezca la diversidad de escenarios. 

Se podrá informar a través  de niveles de logro, conclusiones descriptivas u otros (llamadas, mensajes,  reuniones virtuales), en el marco de la coyuntura actual. 

La periodicidad de la comunicación de esta información a los estudiantes y sus  familias será determinada por cada institución educativa de acuerdo con las  posibilidades y condiciones del contexto. 

∙ Se espera que en lo que va del año o periodo lectivo la institución educativa o el  docente haya comunicado los avances, dificultades y oportunidades de mejora al  estudiante y/o su familia. Así también en lo que queda del año se genere por lo  menos una comunicación adicional. 

5.2.2 Sobre el registro en el SIAGIE y los niveles de logro o calificativos a registrar 

● El registro en el SIAGIE se realiza solo una vez durante el año lectivo. Esta se  realizará a finales del año o periodo lectivo. 

El docente registra en el SIAGIE el último nivel de logro o calificativo alcanzado  por el estudiante en el año lectivo, el mismo que debe expresar la situación real  del progreso de las competencias. 

● Solo se colocan niveles de logro o calificativos de las competencias y/o áreas que ha establecido en el Curriculum Nacional Educación Básica     y de las condiciones dadas por la  emergencia sanitaria, han sido desarrolladas por los estudiantes a través de las  experiencias de aprendizaje y sobre las cuales, el docente cuenta con información  (a partir de los procesos de mediación y retroalimentación) para determinar el nivel  de logro o avance que tiene el estudiante.  

● En caso el docente no haya logrado realizar acciones para el desarrollo de alguna  de las competencias o no cuente con información suficiente (evidencias) para  determinar un nivel de logro, el docente seleccionará un comentario  predeterminado que exprese de manera cercana la situación del estudiante:  

✔ no se logró realizar acciones para su desarrollo. 

✔ no se cuenta con evidencia suficiente para determinar nivel de logro. 

En caso se considere que los comentarios predeterminados no representan la  situación del estudiante, pondrá la opción “otros”. 

Esta opción  permitirá que el docente registre la situación que considere pertinente y permita al  docente apoyar el proceso de desarrollo de aprendizajes del estudiante.

∙ En caso el docente o tutor cuente con información adicional sobre el estudiante en  relación al desarrollo de las competencias o a situaciones vividas por los  estudiantes que afectaron su progreso y que sirven de insumo para la atención al  estudiante en el 2021 (situación emocional y familiar, sugerencias para la mejora  del proceso de aprendizaje con énfasis en los aspectos en los que el estudiante  requiere apoyo, conectividad o comunicación con la institución educativa,  condiciones del contexto, u otros que se consideren pertinentes), esta se podrá  consignar en el SIAGIE, como un comentario general del grado o ciclo por cada  estudiante.  

∙ En el 2021, el director y/o docente de la institución educativa en la que se encuentre  el estudiante, serán los responsables de completar los niveles de logro o  calificativos, como mínimo de las competencias seleccionadas que no hayan tenido  uno asignado en el 2020. 

Este nivel de logro o calificativo se consignará en el  SIAGIE, después del periodo de consolidación para el desarrollo de competencias (hasta julio del 2021). 

5.2.3 Registro de los niveles de logro o calificativos según ciclo, nivel o modalidad  

Para los estudiantes de educación Básica Especial (EBE), no se colocan niveles  de logro. 

El docente debe realizar un comentario, sobre la base de la información que el padre, madre o cuidador le brinda acerca del proceso y logros  alcanzados por el estudiante en relación con las competencias desarrolladas. 

● Para los estudiantes de Educación inicial ciclo I de Educación Básica Regular  (EBR), no se colocan niveles de logro. 

Se registra un comentario del docente sobre la base de la información de los padres  o cuidador le brinde acerca del proceso de la niña o niño con relación a las  competencias desarrolladas

● Para los estudiantes de 3 años de Educación Inicial a 2° grado de secundaria  de Educación secundaria de EBR y de los ciclos Inicial, Intermedio hasta el  2° grado de avanzado de la EBA, 

  • solo se podrá registrar niveles de logro AD, A  y B, no se utiliza el nivel de logro C

En caso el estudiante muestre un progreso  mínimo 

en una de las competencias desarrolladas, evidencie dificultades en el  desarrollo de las actividades propuestas y se considere que necesita mayor tiempo  de acompañamiento, el casillero quedará en blanco y será completado durante el  año o periodo lectivo 2021.  

En el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) se deberá  incluir en las conclusiones descriptivas los apoyos educativos y los ajustes  razonables (aprendizajes, tiempos, materiales, formas de evaluación entre otros)  brindados por el docente durante el año o período lectivo.

● Para los estudiantes de 3° grado y 4° grado de secundaria EBR y de 3° del  ciclo avanzado de EBA, se registran calificativos de las competencias  desarrolladas utilizando la escala vigesimal. (Escala Numperica)

  • No se podrá registrar calificativos  menores a 11

En caso el estudiante con un progreso mínimo en una  competencia, evidencie dificultades en el desarrollo de las actividades propuestas  y se considere que necesita mayor tiempo de acompañamiento, el casillero  quedará en blanco y será completado durante el año o periodo lectivo 2021. 

∙ En el caso de los estudiantes de

 5° grado de secundaria EBR y 4.° del ciclo  avanzado de EBA, 

como parte del desarrollo de sus competencias, se registrarán  calificativos en escala vigesimal de las siguientes áreas: 

✔ En el caso de EBR: 

  1. Desarrollo Personal, 
  2. Ciudadanía y Cívica, 
  3. Ciencias  Sociales, 
  4. Comunicación, 
  5. Ciencia y Tecnología y Matemática.  

✔ En el caso de EBA: 

  1. Desarrollo Personal y Ciudadano, 
  2. Comunicación,  
  3. Ciencia, Tecnología y Salud, 
  4. Matemática y Educación para el Trabajo. 

Si desarrollaron otras competencias asociadas a otras áreas curriculares registrarán  los calificativos correspondientes en el SIAGIE.  

Después de este proceso, las áreas que no cuenten con calificativo serán  completadas por el SIAGIE utilizando el calificativo obtenido en el grado anterior  (EBR) o periodo promocional anterior (EBA). 

En el caso de las calificaciones en  EBA, 

para Arte y Cultura 

se considera la calificación de Comunicación y para  Educación Física la de Ciencia, Tecnología y Salud. 

De no existir dicha información  en el SIAGIE, el directivo de la institución educativa y Equipo de trabajo para la  evaluación formativa (según Resolución Viceministerial N°094- 2020-MINEDU) evaluarán la situación y determinarán el procedimiento a seguir teniendo como  centro el bienestar del estudiante, como resultado de esta evaluación, el directivo  de la IE deberá registrar el calificativo correspondiente en el SIAGIE. 

5.2.4 Sobre las condiciones de promoción y permanencia 

En el marco de las condiciones generadas por la coyuntura actual, se establece que todos los  estudiantes tendrán la posibilidad de un tiempo adicional para avanzar en el desarrollo de sus  competencias, por lo que se determina lo siguiente: 

5.2.4.1 En Educación Inicial y primer grado de EBR y EBE: 

Las condiciones de promoción de este grupo de estudiantes se realizarán en el marco de lo  descrito en la norma aprobada por Resolución Viceministerial N° 00094-2020 MINEDU.  

Considerando la diversidad de condiciones y características que ha tenido esta población  estudiantil durante esta emergencia sanitaria, se ha previsto una serie de acciones que  ayuden a los estudiantes a consolidar los niveles de desarrollo de sus competencias. Estas  acciones serán determinadas por el docente de acuerdo con las características y necesidades  de los estudiantes.

En el caso de los estudiantes de Educación Inicial (5 años) que se incorporan al servicio  educativo en el último trimestre del 2020, el docente debe recoger recoge información sobre  las características y necesidades del niño. 

A partir de esta información brindará orientaciones  a la familia y de considerarlo necesario, hará una selección de experiencias o actividades que  le permitan seguir desarrollando sus competencias con el acompañamiento de la familia en lo  que queda del año. 

En el caso de los estudiantes de EBE (CEBE y PRITE) tendrán una evaluación  psicopedagógica para determinar sus necesidades educativas y a partir de ello se  determinarán las actividades a trabajar en respuesta a dichas necesidades identificadas.  

Estas actividades estarán relacionadas principalmente a actividades que propicien el  autovalimiento y la autonomía para el desenvolvimiento en actividades de la vida diaria con el  acompañamiento del padre, madre, apoderado o cuidador.  

5.2.4.2 Para el caso de los estudiantes del 2° grado de Primaria de EBR al 4°  grado de Educación Secundaria de EBR, así como para los estudiantes del ciclo Inicial  e Intermedio hasta 3° del ciclo avanzado de la EBA: 

Se plantea la promoción guiada, la cual implica que el estudiante será matriculado en el grado  siguiente en el 2021 y que tendrá mayor tiempo y oportunidades para consolidar el desarrollo  de competencias correspondientes al 2020.  

Dada la diversidad de condiciones y características de nuestra población estudiantil durante  esta emergencia sanitaria, se ha previsto una atención diferenciada para los estudiantes y  está organizada de la siguiente manera: 

a) Para los estudiantes que han recibiendo el servicio educativo ya sea a través de  Aprendo en casa vía web, radio o televisión o a través de las estrategias  planteadas por sus instituciones educativas desde marzo de este año o que se  han insertado en los primeros meses del año y mantienen interacción con su  docente o docentes.  

✔ Se realiza el registro a fin de año de los niveles de logro alcanzados en las  competencias desarrolladas en el SIAGIE, lo que dará cuenta de sus avances  durante el 2020. 

Tendrán una promoción guiada, que implica que serán  matriculados en el 2021 en el grado siguiente con el propósito de brindarles  oportunidades para consolidar sus procesos para el desarrollo de las  competencias. 

✔ En caso el docente considere que el estudiante requiere un tiempo adicional  después del trabajo realizado durante 2020, podrá brindarles la carpeta de  recuperación para que los estudiantes trabajen durante enero y febrero. 

Esta  carpeta de recuperación debe ser presentada por el estudiante al iniciar el año o  periodo lectivo 2021, según indicaciones de la institución educativa.

b) Para los estudiantes que se incorporan de manera tardía, es decir después del  mes de agosto 

que hayan sido alumnos intermitentes en su contacto con el docente o  en la elaboración de sus producciones durante el 2020 por diversos motivos. 

✔ Durante los meses restantes del año o periodo lectivo 2020, tendrán un plan de  recuperación con acciones específicas planteadas por el docente y a partir de las  necesidades de aprendizaje determinadas a partir de sus avances. 

El docente  podrá ir modificando las acciones propuestas para la mejora de aprendizajes.  

✔ Se realiza el registro a fin de año de los niveles de logro alcanzados en las  competencias desarrolladas en el SIAGIE, lo que dará cuenta de sus avances  durante el 2020. Tendrán una promoción guiada, que implica que serán  matriculados en el 2021 en el grado siguiente con el propósito de brindarles  oportunidades para consolidar sus procesos para el desarrollo de las  competencias. 

En caso el docente considere quel estudiante requiere un tiempo adicional de  trabajo e, podrá brindarles la carpeta de recuperación para ser trabajadas durante  enero y febrero. 

Esta carpeta de recuperación podrá ser presentada, según  indicaciones de la institución educativa, al iniciar el año o periodo lectivo 2021.  

c) Los estudiantes que durante el 2020 no tienen contacto con su docente o la  institución educativa o que no han tenido acceso a Aprendo en casa o a la  estrategia remota de su IE.  

∙ De haber desarrollado experiencias de aprendizaje o estudios independientes,  pero no haber tenido contacto con su docente o con la institución educativa, podrán  presentar al iniciar el año o periodo lectivo 2021 su carpeta de trabajo o portafolio con lo trabajado durante 2020. Esta carpeta o portafolio se entrega al docente, quien lo recibe como evidencia del trabajo realizado.  

∙ En el caso de los estudiantes con NEE, estas carpetas son valoradas considerando  las adaptaciones que haya requerido el estudiante. Estos estudiantes podrán ser  matriculados en el grado siguiente con promoción guiada y seguirán los procesos  de los estudiantes que accedieron al servicio y tuvieron contacto con su docente o  la institución educativa. 

De no contar con su carpeta de trabajo o portafolio, tienen la posibilidad de  desarrollar la carpeta de recuperación durante los meses de enero y febrero del  2021 si se logra contactar en diciembre, o al reincorporarse a recibir el servicio  educativo en marzo, si el docente lo considera necesario. 

∙ Para los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad incluidos en Educación  Básica Regular (EBR) y Educación Básica Alternativa EBA se realizarán las adaptaciones necesarias. Después de ello serán matriculados con promoción  guiada en el grado siguiente y seguirán los procesos de los estudiantes que  accedieron al servicio y tuvieron contacto con su docente o la institución educativa. 

∙ Solo si la familia lo solicita, el estudiante volverá a realizar el grado. Asimismo, al iniciar el año o periodo lectivo 2021, todos los estudiantes:  ∙ Tendrán una evaluación diagnóstica de entrada: 

✔ En el caso de los estudiantes de EBR y EBA tendrá una evaluación diagnóstica  de entrada que sirva de insumo para conocer los niveles de avance de los  estudiantes. 

✔ En el caso de los estudiantes de EBE tendrán una evaluación psicopedagógica  y a partir de ello se determina las actividades que respondan a sus necesidades  educativas especiales identificadas. 

∙ Si después del análisis de la información proveniente de la evaluación diagnóstica,  el portafolio del estudiante, la información registrada en el SIAGIE y la carpeta de  recuperación, si fuese el caso; se determina que: 

✔ El estudiante ha alcanzado o superado los niveles de logro esperados para su  grado o ciclo, la institución educativa debe continuar con las acciones para el  desarrollo de las competencias según el grado en el que está matriculado en  el 2021. 

✔ El estudiante requiere de un tiempo adicional para alcanzar el nivel de logro  esperado, se iniciará el periodo de consolidación para el desarrollo de las  competencias seleccionadas en el marco de la emergencia sanitaria. Este  periodo podrá durar hasta junio del 2021.  

∙ Después del periodo de consolidación para el desarrollo de competencias, el  docente registrará en el SIAGIE el nivel de logro alcanzado por el estudiante en las  competencias seleccionadas que no tenían información registrada en el 2020.  Este procedimiento se podrá realizar hasta fines de julio del 2021. 

∙ En caso el estudiante no alcance el nivel esperado las competencias  seleccionadas en el marco de la emergencia sanitaria, tendrá un periodo de trabajo  adicional de apoyo específico en un proceso de reforzamiento de julio a diciembre.  Luego de esto el docente registrará el nivel de logro alcanzado por cada estudiante  en el SIAGIE. Dicho proceso deberá generarse o ejecutarse antes de generar las  actas del 2021.

12 

5.2.4.3 Para los estudiantes de 5° de secundaria EBR y 4° del ciclo avanzado de EBA,  considerando que es el último año de la Educación Básica, se determina lo siguiente: 

∙ La promoción se realiza en relación a cinco áreas seleccionadas curriculares para  EBR: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Comunicación,  Ciencia y Tecnología y Matemática y para EBA en relación a las areas: Desarrollo  Personal y Ciudadano, Comunicación, Ciencia, Tecnología y Salud, Matemática y  Educación para el Trabajo. 

∙ Las instituciones educativas que hayan generado información sobre competencias  asociadas a otras áreas curriculares registran los calificativos correspondientes en  el SIAGIE y estos también son considerados para la promoción del estudiante. 

∙ Las áreas que no cuenten con calificativo en el 2020 (no áreas seleccionadas), serán completadas por el SIAGIE utilizando el calificativo obtenido el grado anterior  (EBR) o periodo promocional anterior (EBA). En el caso de las calificaciones en  EBA, para Arte y Cultura se considera la calificación de Comunicación y para  Educación Física la de Ciencia, Tecnología y Salud.  

∙ Las competencias adicionales no organizadas en áreas curriculares, que incluye  las dos competencias transversales y otras competencias generadas por la IE, no  se toman en cuenta para fines de promoción, recuperación ni permanencia.  

∙ De no lograr la nota mínima aprobatoria en alguna de las áreas curriculares, o tener  áreas pendientes de recuperación del 2019, los estudiantes tendrán la posibilidad  de desarrollar la carpeta de recuperación durante enero y febrero y presentarla a  la institución educativa para su evaluación o realizar la evaluación de subsanación  correspondiente. De no alcanzar el mínimo de logro exigido para promoverse de  grado, procede la evaluación cada treinta días hasta lograrlo. 

∙ El acta oficial de evaluación tendrá las calificaciones asociadas a todas las áreas  curriculares. 

∙ La determinación de los primeros puestos se llevará a cabo siguiendo lo  establecido en la Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU. En el caso  de EBA el procedimiento es realizado por el directivo de la institución educativa en  la que está matriculado el estudiante. 

Los estudiantes de 5° de secundaria EBR y 4° grado del ciclo avanzado de EBA  que no han tenido acceso a Aprendo en casa o a la estrategia remota de su IE  durante el 2020: 

∙ Tienen la posibilidad de presentar evidencia de haber trabajado de manera  independiente en el avance de sus competencias durante el 2020. Esta evidencia 

13 

podrá ser presentada, según indicaciones de la institución educativa, al iniciar el  año o periodo lectivo 2021.  

∙ De no contar con evidencia que sustente el desarrollo de sus competencias  durante el 2020, tendrán la posibilidad de realizar la carpeta de recuperación  durante los meses de enero y febrero del 2021. Esta carpeta de recuperación podrá  ser presentada, según indicaciones de la institución educativa, al iniciar el año o  periodo lectivo 2021. A partir de ello el docente asignará los calificativos  correspondientes. 

∙ En caso requieran de tiempo adicional para seguir desarrollando sus competencias  podrán solicitarlo y serán evaluados cada 30 días cuantas veces sea necesario  (carpeta de trabajo, evaluaciones de subsanación) hasta lograr los calificativos  aprobatorios como mínimo en las cinco (5) áreas curriculares seleccionadas para  la promoción en el 2020 (Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias  Sociales, Comunicación, Ciencia y Tecnología y Matemática) y en las áreas que  no tengan el calificativo mínimo aprobatorio en el 2019. En el caso de estudiantes  con NEE asociadas o no a discapacidad, estas evaluaciones se realizan en función  de las adaptaciones que requiera. Para estos estudiantes en el SIAGIE se deberá  registrar como postergación de evaluación en el acta de evaluación 2020 para  así no perjudicar al resto de estudiantes de la sección.  

∙ Solo si la familia o el estudiante en el caso de la EBA lo solicita, podrán matricularse  en el grado que no llegó a cursar o del cual se retiró. 

5.3 Disposiciones complementarias 

5.3.1 En caso un estudiante que no esté terminando la Educación Básica requiera un  certificado de estudios del 2020 para continuar estudios fuera del país y no le sea posible  esperar a completar los calificativos o niveles del logro durante el 2021. El certificado  que contiene los calificativos o niveles de logro de las competencias desarrolladas y las  casillas de las competencias no desarrolladas se completan con el nivel de logro o  calificativo alcanzado en el grado anterior.  

5.3.2 Para el caso de un estudiante que continúe sus estudios en otra institución educativa  dentro del país, el sistema estará habilitado para que la nueva institución educativa  complete, durante el 2021, la información de las competencias no desarrolladas en el  año o periodo lectivo 2020. Esta información se completará en la institución educativa  de destino, a partir del proceso de consolidación para el desarrollo de competencias que  realiza el estudiante en el 2021.  

5.3.3 En el marco de la coyuntura actual generada por la emergencia sanitaria por el  coronavirus COVID- 19, solo se establecerá orden de mérito para los estudiantes de 5°  grado de secundaria de EBR y 4° del ciclo avanzado de EBA a fínales del 2020. Para los estudiantes de 1° a 4° de EBR y 1° a 3° del ciclo avanzado de EBA, esta información  estará disponible después del mes de julio de 2021. 

5.3.4 Como parte del proceso de implementación progresivo de la Resolución Viceministerial N° 094-2020 MINEDU, los estudiantes que durante el año escolar 2020 están cursando  3° y 4° de secundaria seguirán utilizando la escala vigesimal hasta el cierre de su etapa  escolar en la educación básica, de acuerdo con el Anexo 7 de dicho documento  normativo.  

5.3.5 Como parte del proceso de implementación progresivo de la Resolución Viceministerial N° 094-2020 MINEDU, los estudiantes que durante el año escolar 2020 estén cursando  el 3° grado del ciclo Avanzado de la EBA, de la forma de atención presencial,  semipresencial y a distancia que desarrollan un periodo promocional en un año lectivo,  seguirán utilizando la escala vigesimal hasta el cierre de su etapa escolar en la  educación básica, de acuerdo con el anexo 8 de dicho documento normativo. Asimismo,  los CEBA que organizan dos periodos promocionales al año, utilizarán la escala  correspondiente a la trayectoria educativa de los estudiantes. 

5.3.6 Con relación a los procesos de admisión de los COAR en el 2021 y 2022, este se verá  afectado por el proceso de promoción guiada que genera un cambio en el cierre de  procesos de certificación del 2020. Por ello, se deja transitoriamente sin efecto lo  dispuesto en las RM N.° 537-2019-MINEDU sobre MSE sobresaliente y la Resolución  Viceministerial N° 288-2019-MINEDU en cuanto al requisito de acceso que señala haber  quedado entre los 10 primeros puestos durante 1° y 2° de secundaria. En caso no se  cuente con disponibilidad de información y hasta que se implemente el proceso de  evaluación de puestos señalado en la Resolución Viceministerial N° 094-2020 MINEDU,  se encarga a la DIGESE la potestad de mantener dichos requisitos, total o parcialmente,  o de establecer nuevos requisitos para el Proceso Único de Admisión 2021 y 2022 según  la información disponible.  

5.3.7 Con relación al acta oficial de evaluación, esta se adaptará a las disposiciones emitidas  en el marco de la emergencia sanitaria por el coronavirus COVID- 19, según las  disposiciones establecidas por las Direcciones competentes.  

5.3.8 En el marco de la coyuntura actual, las actas finales del 2020 podrán ser generadas en  cuanto se haya ingresado en el SIAGIE la información sobre los niveles de logro o  calificativos, como mínimo de las competencias seleccionadas en el marco de la  emergencia sanitaria, planteadas en el numeral 6 del presente documento normativo. 

6. COMPETENCIAS SELECCIONADAS EN EL CONTEXTO DE LA   EMERGENCIA SANITARIA 

Tomando en consideración las características heterogéneas con que los estudiantes  están llevando a cabo sus procesos de aprendizaje en el contexto de la pandemia y  las brechas de aprendizaje que se podrían estar generando, el MINEDU define en la  presente norma, una selección de competencias que orientará el trabajo pedagógico  de consolidación y reforzamiento durante el 2021. 

Esta selección corresponde a competencias que se consideran habilitantes para el  desarrollo de otras competencias. Estas serán la base de las estrategias a desarrollar  durante el 2021 con la intención de ayudar a los estudiantes en su proceso de  consolidación para el desarrollo de competencias. 

Se espera que la selección realizada, sirva como marco de acción para que las  instituciones educativas puedan optimizar los procesos de aprendizaje de sus  estudiantes durante el año o periodo lectivo 2021. Esto implica que estas  competencias deben desarrollarse en el marco de situaciones significativas y retadoras  para los estudiantes y que respondan a sus necesidades de aprendizaje en el actual  contexto.  

Esto no cierra la posibilidad de que las instituciones educativas promuevan el  desarrollo de otras competencias planteadas en el CNEB, si así lo consideran  necesario. 

Esta selección de competencias ha sido orientada por los siguientes criterios:  ∙ Permiten responder a los impactos de la coyuntura actual y ayudan a sentar  las bases para la educación ciudadana. 

∙ Son factibles de alcanzar en la actual coyuntura (es decir, que cuenten con las  condiciones para su desarrollo).  

A continuación, se detalla la selección de competencias en el marco de la emergencia  sanitaria para cada nivel, grado y modalidad: 

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR  

Educación Inicial  

En el caso de ciclo I no se ha realizado una selección, se trabaja a partir de las necesidades de los  estudiantes y de las competencias planteadas en el CNEB para ese ciclo. 

3, 4 y 5 años 

COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna 

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos 

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad 

PERSONAL SOCIAL Construye su identidad 

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 

MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad 

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 

CIENCIA Y TECNOLOGIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 

En caso de IIEE o programas EIB, de la Forma de atención de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico,  además:   

CASTELLANO COMO  SEGUNDA LENGUA 

Educación Primaria  1° a 6° grado 

Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua   

COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna  

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna 

ARTE Y CULTURA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos 

EDUCACIÓN FÍSICA Asume una vida saludable 

PERSONAL SOCIAL Construye su identidad 

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 

Construye interpretaciones históricas 

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 

MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de cantidad 

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y  

energía; biodiversidad, Tierra y universo 

En caso de IIEE EIB, de la forma de atención de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, además:   

CASTELLANO COMO  SEGUNDA LENGUA 

Educación Secundaria 1° a 5° grado 

Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua  Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua  

COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna 

ARTE Y CULTURA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos EDUCACIÓN FÍSICA Asume una vida saludable  

DESARROLLO PERSONAL,  CIUDADANÍA Y CÍVICA 

Construye su identidad 

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  

CIENCIAS SOCIALES Construye interpretaciones históricas 

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 

Gestiona responsablemente los recursos económicos 

MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 

Resuelve problemas de cantidad 

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y  energía; biodiversidad, Tierra y universo  

EDUCACIÓN PARA EL  TRABAJO 

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social 

En caso de IIEE EIB, de la forma de atención de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, además:   

CASTELLANO COMO  SEGUNDA LENGUA 

Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua  Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda lengua Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua  

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA 

Ciclo Inicial e Intermedio 

COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  

DESARROLLO PERSONAL  Y CIUDADANO 

Construye su identidad 

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Construye interpretaciones históricas 

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  

MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de cantidad 

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio  

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  SALUD 

EDUCACIÓN PARA EL  TRABAJO 

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y  energía; biodiversidad, Tierra y Universo 

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social  

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA 

Ciclo Avanzado 

COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna 

Construye su identidad

19  

DESARROLLO PERSONAL  Y CIUDADANO 

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Construye interpretaciones históricas 

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos  

MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de cantidad 

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre 

Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio  

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  SALUD 

EDUCACIÓN PARA EL  TRABAJO 

Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos; materia y  energía; biodiversidad, Tierra y Universo 

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social  

EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL 

Nivel Inicial 

En el caso de PRITE no se ha realizado una selección, se trabaja a partir de las necesidades de los  estudiantes. 

En el caso de CEBE (3, 4, 5 años)  

COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna 

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna 

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos 

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad 

PERSONAL SOCIAL Construye su identidad 

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 

MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad 

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización 

CIENCIA Y TECNOLOGIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos 

EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL 

Nivel Primario 1° a 6° grado 

COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna  

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna 

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna 

ARTE Y CULTURA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos 

EDUCACIÓN FÍSICA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Asume una vida saludable 

 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices 

PERSONAL SOCIAL Construye su identidad 

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común 

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente 

MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de cantidad 

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

21 


Publicar un comentario

0 Comentarios